miércoles, 31 de octubre de 2007

Vittorio Messori.

Desde nuestro humilde rinconcito en Málaga, queremos agradecer la deferencia de D. Vittorio Messori por la apreciación a nuestro Stmo. Cristo de la Vera+Cruz y la visita al blog. D. Vittorio Messori es el autor del libro "Hipótesis sobre María".


Grazie per il Suo messaggio. E grazie per il " Cristo " di Malaga .
Con amicizia, contando sul Suo ricordo nella preghiera ,
Vittorio Messori

domingo, 28 de octubre de 2007

Himno a la Cruz (Liturgia de las Horas)

Himno
En la cruz esta la vida y el consuelo
Fuente: Liturgia de las horas

En la cruz está la vida y el consuelo
y ella sola es el camino para el cielo.

En la cruz está el Señor de cielo y tierra,
y el gozar de mucha paz,
aunque haya guerra;
todos los males destierra en este suelo,
y ella sola es el camino para el cielo.

Es una oliva preciosa la santa cruz,
que, con su aceite nos unta
y nos da luz.
Hermano, toma la cruz,
con gran consuelo,
que ella sola es el camino para el cielo.

El alma que a Dios está toda rendida,
y muy de veras del mundo desasida,
la cruz le es árbol de vida
y de consuelo,
y un camino deleitoso para el cielo.

Después
que se puso en cruz el Salvador,
en la cruz está la gloria y el amor,
y en el padecer dolor vida y consuelo,
y el camino más seguro para el cielo.

viernes, 26 de octubre de 2007

ESTAUROTECAS (VIII) (Por Pedro Matías)


La estauroteca de Caravaca es una cruz patriarcal que se dice perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, primer obispo de la ciudad santa en 1099. Por el tamaño del relicario (7 cm. el travesaño menor, 10 cm. el mayor y 17 cm. el vertical), se sabe que se trata de una cruz pectoral.Según la tradición histórica local, la presencia de la Cruz en la fortaleza caravaqueña data del 3 de mayo de 1232 y cuenta que el sacerdote Ginés Pérez de Chirinos se hallaba preso entre otros cautivos en el alcázar de Caravaca y que el sayyid de la fortaleza, Abu-Zeit, les preguntaba por sus oficios. Llegado el turno del sacerdote, éste contestó que el suyo era decir la misa. Abu-Zeit, suscitado por la curiosidad de presenciar una misa, ordenó que se dispusiera lo necesario para la liturgia, trayendo los ornamentos de tierras cristianas. Al poco de comenzar el sacerdote se detuvo y dijo que no podía continuar por faltar en el altar el símbolo de la cruz. Y fue en ese momento cuando por la ventana del salón entraron dos ángeles que transportaban un lignum crucis que depositaron en el altar. Impresionados por el milagro los musulmanes se convirtieron al cristianismo.Once años después de la aparición de la Santa Cruz, el reino murciano pasó al vasallaje del rey castellano (1243-1244).La Cruz contribuye de una manera decisiva a dar identidad a estos territorios y se erige en un centro de irradiación de luz espiritual. De este modo la Vera Cruz marca este espacio fronterizo.La aparición de la cruz en Caravaca inspiró al nacimiento de las órdenes militares para luchar por la reconquista.Los cristianos que llegaban a esta tierra se sentían como ¨tocados y cobijados¨ por una fuerza sagrada. De ahí que muchos liberados del cautiverio acudieran a depositar sus cadenas, como exvotos, a la pequeña capilla interior de la fortaleza, en donde custodiaba la Cruz la Orden militar encargada del Castillo.La orden militar de los Templarios fue la primera que custodió y defendió el castillo y la Cruz, después de unos años de posesión directa por las tropas castellanas. Hay dos teorías sobre la fecha de su venida. La primera afirma que fue en 1244, al someterse todo el territorio murciano al vasallaje cristiano. La segunda afirma que fue en 1265-1266, al acabar la sublevación mudéjar del territorio murciano ya castellano. El Temple venía con las huestes de Jaime I de Aragón que ayudó a su yerno Alfonso el Sabio a someter la rebeldía. El rey Aragonés, educado por la Orden y amigo de ella, le otorgó casa y huerto en Murcia. Después, el rey Alfonso le donó el territorio caravaqueño. El Temple estuvo en Caravaca alrededor de 46 años. Desaparecido el Temple, la baylía de Caravaca fue dada por Alfonso XI a los santiaguistas (1344), que ocupaban ya la frontera oriental y parte de la central frente a Granada. La Orden permaneció aquí hasta la abolición de todas las Ordenes en 1868.Ya desde época muy temprana hay un reconocimiento oficial por parte de la Iglesia hacia la Cruz de Caravaca. El Padre Cuenca, en su historia sobre la Santísima Cruz (escrita en 1722), afirma que apenas ha habido algún Pontífice que no haya concedido alguna gracia o indulgencia a la Cruz. Podemos citar, entre otros, la bula del Papa Clemente VII (1392). Así mismo podemos enumerar el decreto de Clemente VIII (1597), el de Paulo V (1606), las bulas de los Papas Alejandro VIII (1690) y Clemente XI (1705). En 1736 se concede a la Cruz el culto de latría. Léon XIII, en el 4 de diciembre de 1893, ratifica los mismos privilegios de los siglos XV y XVII. Juan Pablo II promulga Año Jubilar el año 1981 al celebrarse el 750 aniversario de la aparición. A petición de la Cofradía de la Santa Vera Cruz vuelve a celebrarse el jubileo en el año 1996. En 1998 el Vaticano promulga la concesión "In Perpetuum" para celebrar un año jubilar cada siete años, siendo el primero en 2003.El nombre oficial con el que se denomina a la Reliquia en los documentos es el de ¨Vera Cruz¨, nombre bien significativo, relacionado con el Temple, pues en donde hubo templarios aparece frecuentemente el título de Vera Cruz. Desde la Edad Media se la conoce con este nombre específico: la Vera Cruz de Caravaca, es decir, la verdadera cruz. El título, juntamente con el de Santa, solamente se aplicaba al leño de Jerusalén, encontrado en el siglo IV por Constantino o por su madre Santa Elena.Tras la unificación de España y el descubrimiento de nuevas tierras, la Santa Cruz de Caravaca, continuó siendo signo de la fe que inspiró el avance del Evangelio. A Caravaca vinieron numerosas Ordenes religiosas: san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús fundaron respectivos conventos, existentes actualmente. También se instalaron aquí los Jerónimos, franciscanos y jesuitas. Muchos misioneros eran residentes de Caravaca o pasaron por aquí en camino a las misiones en diversas partes del mundo, con lo que la devoción a la Cruz creció rápidamente, abarcando los confines de un Imperio donde no se ponía el sol.El Lignum Crucis original que se custodiaba en el relicario fue robado en 1934.La reliquia fue sustituida por dos astillas donadas por el Papa Pio XII en los años 40.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Estaurotecas VII (por Pedro Matías). Estauroteca de Gaeta.

La estauroteca es una pequeña cruz bizantina de oro fino decorada en ambas caras con esmaltes policromados. Como en toda las cruces bizantinas, en la parte frontal aparece la imagen de Jesús crucificado, rodeado por los bustos de cuatro santos. En la parte posterior está esmaltada la figura de la Virgen María, representada en actitud de tender las manos.
Los estudios publicados en 1957 en el boletín de la Abadía de Grottaferrata contaban de la existencia de la estauroteca en la Catedral de San Erasmo, en Gaeta, desde que fue donada en 1534 por el cardenal dominico Tommaso De Vio, quien la obtuvo del monasterio basiliano de San Giovanni de Piro.
La Cruz gozó de tanta veneración en San Giovanni que, cuando se llevaron el relicario a Gaeta, el pueblo erigió, en un lugar privilegiado, una reproducción en piedra de mayores dimensiones que la original y que aún puede contemplarse en la actual calle Teodoro Gaza, vía que toma su nombre de uno de los abades del cenobio entre los años 1438-42.
El relicario, en su origen, fue realizado y destinado para su uso como cruz pectoral según se puede deducir por la presencia de un gancho en la parte posterior. El cardenal De Vio, al donarla a la Catedral de Gaeta, la hace montar sobre una base, de escaso valor artístico, para que pudiera ser vista mejor.
Está claro que el relicario, como la mayoría de los grandes relicarios bizantinos esparcidos por las catedrales europeas, proviene de los saqueos de Constantinopla del año 1222.

martes, 9 de octubre de 2007

Anales (V). Por José Carlos de Rojas

8 Agosto 1897 Aparece por primera vez un documento con el sello de Hermandades Fusionadas
de Azotes y Columna, Vera+Cruz y Ánimas de Ciegos.

12 Mayo 1931 Tras incendiar la iglesia de la Merced y la de Santiago, grupos de manifestantes
entran en la iglesia de San Juan por las tres puertas del templo saqueando todo
su interior y quedando el Stmo. Cristo de la Vera+Cruz mutilado en innumerables
trozos.

QUEDA SUSPENDIDA AL CULTO LA VENERACIÓN A LA IMAGEN DEL STMO. CRISTO DE LA VERA+CRUZ HASTA SU RESTAURACIÓN EN 1.990

viernes, 5 de octubre de 2007

Artículo de nuestros hermanos. Por Javier Ayora.

Me pregunto si alguna vez habéis visto un ser arbóreo. Es posible que nunca hayáis visto uno. También es posible que estando cerca de alguno, no os hayáis fijado. Los hay, existen, podrían ser personajes de la obra de Tolkien. Su sombra es amable y reconforta a la hierba seca. Tras sus benevolentes hojas se esconde una determinación que no se doblega ante ninguna adversidad. A diferencia de los reptiles que se trasladan horizontalmente, cobardemente abrazados a la seguridad de la tierra, los seres arbóreos siempre crecen en altura. También, a diferencia de los depredadores que se desplazan en el impulso de satisfacer el instinto de saciedad, hunden sus raíces en la belleza de la creación. Los arbóreos se extienden por todo el mundo, llegan hasta los reinos de las sombras, las nuevas tierras de Mordor. Siempre en la misma posición vertical, irradiando una misericordia inagotable. Son audaces y al mismo tiempo transmiten una franca serenidad. Yo los veo de vez en cuando, a cierta distancia de mi casa. Cerca de los bosques de el Pardo y cerca del Madrid de Cervantes. Hay muchas especies de arbóreos. Reciben diferentes nombres : conventuales, capuchinos, terciarios, clarisas… Pero algunos de ellos son inmensos y desconocidos, sobre todo para una cultura que desprecia todo lo pretérito. Podríamos hablar de los más audaces, aquellos que vivieron con una tensión y un sentido de la acción preignaciano. El fundador de la Orden fue Francisco de Asís, imitación de Cristo. Algunos han querido poner un poco de azúcar a la figura de Francisco, para hacerlo un poco más digerible a los modos de hoy. Nada más lejos. Sólo hay que recordar su determinación con el sultán de Egipto, Melek el Kamel. Cuando atravesó desarmado el campo de batalla. Entre golpes consiguió que le llevaran ante el nieto de Saladino. Le propuso una ordalía o juicio de Dios. Ambos se meterían en una hoguera. Si él ardía era a consecuencia de sus pecados y si el sultán ardía era por su falsa religión. La decisión y el escudo de la fe le permitieron salir con vida. Es el caso por ejemplo de Juan de Pian Carpino y de Odorico de Pordenone, que recorrieron las tierras de Oriente. Antes que Marco Polo, antes que Javier, antes que la Compañía. Raimundo Lulio también fue un verdadero viajero. Mallorca, París, Roma, Túnez, Marruecos, Argelia y sus cárceles. Demasiados destinos para una época en que se viajaba a pie, en barco, o a caballo. Estuvo a punto de morir envenenado en Chipre y acabó sus días con la muerte trágica en el Norte de África. Desde lo más profundo de la Edad Media, surgen todos ellos como una caballería cristiana desmontada, o como una infantería desarmada de Dios. Exterminados en tierras remotas como África, Oriente o América, la Orden Franciscana no dejó de enviar hombres para evangelizar. Incluso durante el pontificado de Juan Pablo II, nos ha quedado el testimonio de santidad del Padre Pío de Pietrelcina, que tuvo las llagas de la Pasión durante muchísimos años.
Hombres de madera. Seres arbóreos. Vegas de los ríos. Laberinto de álamos. Nos habéis mostrado el Árbol de la Vida, donde el Hijo de Dios murió por nosotros.

jueves, 4 de octubre de 2007

Hoy, San Francisco de Asís

Dada la fuerte relación que tenemos con la orden franciscana a través del Jubileo de la Porciúncula y siendo hoy la onomástica de su santo fundador, os dejo un enlace sobre su vida y obras.

http://www.corazones.org/santos/francisco_asis.htm

miércoles, 3 de octubre de 2007

La leyenda de la Vera+Cruz (1). Por Andrés Torres


Hablar de la Leyenda de la Cruz es hablar de Fray Santiago de la Vorágine y su ''Leyenda Dorada'' , y también de su más famosa interpretación pictórica: los frescos de Piero de la Francesca en la Iglesia de San Francisco en Arezzo (Toscana, Italia). El primer capítulo de ésta preciosa 'historia' se remonta a la muerte de Adán. Estaba navegando por ahí en busca de información para éste capítulo, cuando encontré esta delicia: ''El libro de las Maravillas del Mundo'', escrito en 1540, en Valencia , por Juan de Mandávila. Así que Vorágine escribe la Leyenda (recopila, mejor dicho) en el S. XIII. Della Francesca pinta sus frescos en el XV, y Mandávila escribe ésto en en XVI:


Capítulo II


De la vera cruz y de la corona [y] de los clavos,[y] de la lança de la passión de Nuestro Señor. En Grecia todos los príncipes que moran allende la mar dizen que el árbol de la vera cruz que nosotros dezimos que fue de ciprés, fue de mançano, de cuyo fruto Adam comió, y assí lo tienen ellos en su escritura. Ca dize su escritura que quando el Adam enfermó él dixo a su hijo Set que fuesse la Parayso Terrenal y rogasse al ángel que guardava la puerta que le quisiesse embiar del olio del árbol de la misericordia pa untar sus miembros y para cobrar sanidad.Set se fue allá como su padre le mandó, mas el ángel no le dexó entrar diziéndole que el olio de misericordia él no podía haver. Mas diólo tres granos del mismo mançano y díxole que los metiesse en la boca de su padre y, quando el árbol crescería de los mismos granos y llevasse fruto, entonces su padre sería guarescido. Set, como tornó para su padre hallólo cerca de la muerte, y metióle aquellos tres granos en la boca, de los quales se hizieron tres grandes árboles los quales se tornaron en un grande árbol de que la cruz fue hecho, la qual truxo buen fruto (es, a saber, Nuestro Señor Jesuchristo), por el cual fruto Adam y Eva y todos los otros descendientes son guarescidos y librados de la muerte perdurable si no es por gran culpa suya. Me ha parecido tan encantador que no añadiré más que un pequeño comentario: El por qué ponemos una calavera a los pies del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz en sus andas procesionales la Madrugada de Viernes Santo, es , justo, por éste episodio de la Leyenda, que en realidad lo que hace es enlazar el pecado original y el primer pecador, con la redención de nosotros los hijos de Adán por la muerte en la Cruz del que se hizo igual a nosotros en todo salvo en el pecado.





lunes, 1 de octubre de 2007

ESTAUROTECAS (VI) (Por Pedro Matías)

Estauroteca del Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria)La fundación del Monasterio se atribuye a Toribio «el monje» y Se remonta al siglo VI, cuando juntó a cinco compañeros y tomaron el hábito y Regla de San Benito. Los primeros documentos que se conservan son del siglo IX: uno del año 828, otro del 831 y otro del 885. Entonces se llamaba Monasterio de San Martín. Allí fueron enterrados los restos del monje Toribio que había comenzado la cristianización de Liébana. Más tarde el Monasterio unió los nombres de San Martín y de Santo Toribio. Así aparecen los dos nombres unidos en un documento de 1125. Desde 1181 el nombre del Monasterio se reduce al de Santo Toribio, por estar enterrados ahí los restos de Santo Toribio «el monje» y de Santo Toribio Obispo de Astorga.En esta fecha se constituye la Cofradía de Santo Toribio que con el paso del tiempo pasa a denominarse «de la Santísima Cruz» por la creciente devoción que se fue manifestando debido a la presencia en el Monasterio del Lignum Crucis.Cuando las tropas musulmanas del Moro Muza amenazaban conquistar Astorga el año 714, los astorganos trasladaron los restos de Santo Toribio a Liébana, juntamente con las reliquias que él había traído de Palestina, con permiso del Patriarca de Jerusalén, donde él era Custodio del Santo Sepulcro. Entre estas reliquias descollaba el «Lignum Crucis»: un fragmento de la cruz del Salvador.El Lignum Crucis se cita por vez primera en el inventario que mandó realizar el Prior del Monasterio de Santo Toribio, en el año 1316, con estas palabras: «et la cruz de plata con el lignum Domini».El P. Sandoval, cronista de la orden benedictina, visitó el Monasterio a finales del siglo XVI y nos cita la presencia del Lignum Crucis: «Esta reliquia corresponde al brazo izquierdo de la Santa Cruz, que Santa Elena, madre del emperador Constantino, en el siglo IV, dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones». El fragmento había sido aserrado, a mediados de dicho siglo, y colocado en forma de cruz. Las medidas del leño santo son de 635 milímetros el palo vertical y 393 milímetros el travesaño, con un grosor de 40 milímetros.Hasta 1678 estaba guardado en una caja y funda de plata junto al cuerpo de Santo Toribio, con otras reliquias traídas de Jerusalén. En 1679 se le realiza el actual relicario en un taller de Valladolid. Se trata de una cruz de plata dorada, con cabos flordelisados, de tradición gótica.Desde entonces se encuentra en el presbiterio en un templete de madera dorada, colocado sobre un altar de piedra, que es lo más significativo de la capilla. Su construcción fue sufragada por Francisco de Otero y Cossío, nacido en el pueblo de Turieno (Camaleño), arzobispo de Santa Fé de Bogotá.En 1808, ante la cercanía de las tropas francesas, el Lignum Crucis fue ocultado en Cueva Santa, hasta que pasó el peligro a mediados de 1811.Durante la guerra civil española del 36, el párroco D. Francisco Galiante, en unión de su cuñado D. Froilán Blanco escondieron la sagrada reliquia enterrándola, primero, al pie de una higuera en Agosto del 36 ante el peligro de profanación en vista del cariz que tomaban los acontecimientos. En el relicario introdujeron una reproducción para evitar posibles pesquisas y que pudieran encontrar la original. Froilán Blanco se vió obligado a cambiar el escondite en varias ocasiones más. El relicario fue incautado y depositado en el Banco Mercantil de Potes creyendo que era de oro. Fue hallado y reconocido por un cofrade en Santillana del Mar, quien lo entregó al párroco creyendo que contenía la reliquia original.El 13 de Septiembre de 1938, terminada la contienda en la zona, después de comprobarse por testigos la autenticidad de la reliquia, se trasladó en procesión solemne desde la iglesia parroquial de Potes al Monasterio.En el siglo XIX se promulgó la Ley de Desamortización de Mendizabal y los bienes del monasterio fueron adquiridos en pública subasta. Se produjo el abandono del monasterio hasta que en el año 1961 se hizo cargo del mismo la comunidad franciscana, que continua en la actualidad.Una muestra del Lignum Crucis fue analizada en Madrid por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y las conclusiones fueron enviadas al Capellán del Monasterio, Desiderio Gómez Señas, el 2 de Julio de 1958. Las conclusiones de este estudio se pueden resumir así: los estudios microscópicos realizados en esta muestra atestiguan que se trata de un ciprés "sempervivens L", abundante en Palestina. La edad de la madera es extremadamente vieja, y nada se opone a que alcance una edad superior a los dos mil años, por lo tanto pudo pertenecer a la cruz de Nuestro Señor Jesucristo.El Año Jubilar data de tiempos inmemoriales. En 1507 el Papa Julio II reconoció al Monasterio de Santo Toribio el jubileo durante una semana. Dicho jubileo tiene lugar cuando la fiesta de Santo Toribio (el 16 de Abril) coincide en domingo. Hasta 1967 el Año Jubilar era un Jubileo Menor que abarcaba desde el 16 de Abril hasta los siete días siguientes. Fue entonces cuando el Papa Pablo VI lo prolonga todo un año.Una de las tradiciones más antiguas del Monasterio es "la vez", que consiste en acudir dos personas de cada pueblo lebaniego, por turno, para venerar el Lignum Crucis los viernes comprendidos entre el 16 de Abril, fiesta de Santo Toribio, y el 16 de Octubre, fiesta de San Froilán. Actualmente "la vez" se clausura el último domingo de Octubre.