sábado, 25 de agosto de 2007

Este año la caseta ha estado llena todos los días. El trabajo en grupo, en las secciones y entre amigos ha dado fruto. Ha sido fantástico poder compartir unos días tan amenos con vosotros y con todos aquellos que han empezado a formar parte de esta gran familia que es Fusionadas, y la sección de Vera+Cruz. Os dejamos unas fotos.

El equipo de trabajo de nuestra sección junto con el H.M.




La caseta antes del comienzo...







martes, 7 de agosto de 2007

Ramón Llul (Por Javier Ayora)




¿Quién te volvió loco?. ¿Qué hizo de tu vida un continuo baile con la muerte? ¿Cuál fue el origen de tu demencia exaltada, de tu altísima tensión interior? ¿Fue la visión de la lepra en el cuerpo de uno de tus amores adúlteros? ¿O fueron las cinco visiones de la Cruz?
Hablar de Ramón Llul o Raimundo Lulio es hablar de la Edad Media, la caballería y la orden franciscana. No hay capacidad para hablar de un loco de Dios, místico alucinado, y visionario en unas líneas. Uno de los autores que mejor ha meditado su figura ha sido Guillermo Pons. La Universidad de París veía llegar a un hombre inflamado en amor a Cristo, siempre en guardia contra el averroísmo y todas las desviaciones heréticas. Autor del Libro de la Orden de Caballería, fue en París donde vivió el proceso iniciado en 1307 contra los templarios. Fue el creador de un sistema de aproximación a la Verdad, para convertir a judíos y musulmanes. Su pensamiento, el lulismo, llegaría a las cortes medievales y perduraría hasta la época de Felipe II. Dejó más de doscientas obras, y sus conversaciones entre el Amigo y el Amado, iniciarían la mística española. “ Iba el Amigo como un loco por cierta ciudad, cantando de su Amado, y le preguntó la gente si había perdido el juicio. Respondió que su Amado le había robado su voluntad y que él le había entregado su entendimiento, y que por ello le había quedado sólo la memoria, con que se acordaba de su Amado”. Todos los años, el 3 de mayo, subía el obispo de Mallorca con la Vera+Cruz hasta la ermita de Randa, donde Lulio tuvo sus apariciones. Son para todos nosotros muy interesantes las palabras sobre la Cruz como árbol de la vida. “El Amado hería el corazón de su Amigo con varas de amor, para obligarlo a amar el árbol del cual coge las varas con las que hiere a sus amadores. El árbol donde él padeció oprobios, tormentos y la muerte para restaurar el amor en los amadores, a quienes había perdido por los engaños del enemigo del amor”.
Por tres veces fue a predicar al Magreb, completamente solo. Es muy probable su paso por Málaga. Se dice que una de las veces consiguió huir de Túnez en una barca, antes de que le mataran. A partir de entonces su vida fue anhelo de martirio. Lapidado en Bujía, asesinado por una turba furiosa de magrebíes en un barco, o fallecido en Mallorca a consecuencia de las heridas; las historias de su muerte se pierden en inexactitudes.
Todos los años me asomo al mediterráneo desde las atalayas de la Axarquía y las Alpujarras, siempre mirando hacia el Sur. Hoy África es el rostro de Cristo ametrallado desde Nigeria hasta Sudán. Hay otro África, el de las huellas de San Francisco hasta Egipto. Nos queda aún por descubrir el África donde las suras coránicas dicen cuarenta veces el nombre de María.
Me he acercado al mar una y otra vez, buscando el rastro de la muerte de Lulio.
He preguntado si alguien ha visto el estandarte de Cristo entre los destellos de las aguas.
He preguntado a las noches de agosto, si el albedo de las estrellas son las armaduras del Intelecto. He preguntado al sol de las últimas horas, quienes te golpearon, como fue tu muerte, donde fue tu noche de bodas con la Eternidad.


Javier Ayora.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Cruz de Cosenza

Cruz de Cosenza

ESTAUROTECAS (III) (Por Pedro Matías)
La Cruz Relicario (S. XII) es una insigne obra de la orfebrería medieval. Sus dimensiones son: 26,2 cm. de alto y 20,7 cm. de ancho. Los medallones laterales miden 4,5 cm. y el central 5 cm. Está realizada sobre lámina de oro fijada a un alma de madera con esmaltes y gemas.

En la parte posterior está la imagen de Cristo crucificado. Sobre su cabeza está la inscripción IC-XC, monograma del nombre de Cristo, y a lo largo de la línea de los brazos corre la inscripción griega “Istaurosis” (crucifixión). En los vértices de la cruz hay cuatro medallones esmaltados representando a la Virgen María (izquierda), S. Juan Bautista (derecha), el Arcangel S. Miguel (arriba) y en la base otro con atributos pasionistas y la inscripción HC-TA (La Cruz)

En la parte delantera hay cinco medallones del mismo estilo que los anteriores. El central lo ocupa la imagen del “Pantocrator”, Cristo sentado en un trono. Los otros cuatro muestran las figuras de los cuatro evangelistas.

Bajo la imagen del Redentor, y para contener la Reliquia de la Cruz, hay un hueco cruciforme.

La cruz se apoya sobre un pié de plata dorada y planta octogonal.

La estauroteca, conocida también como “Cruz de Federico”, fue donada por Federico II de Suabia (región histórica repartida actualmente entre Baden-Wurtemberg y Baviera) con ocasión de la consagración de la Catedral el 30 de enero de 1222 y era empleada en los oficios del Viernes Santo para ser besada.

Se cuenta que el emperador Carlos V besó esta cruz cuando llegó a Cosenza el 7 de noviembre de 1535 e incluso se cree el cardenal Torquemada junto al cardenal Tadeo Gaddi, que formaban parte del séquito del emperador, regalaron la hermosa base de plata dorada que constituye junto al “Cáliz del Duomo” una de las más interesantes obras de la orfebrería española existentes en la regíon de Calabria.

martes, 31 de julio de 2007

JUBILEO DE LA PORCIÚNCULA (2 DE AGOSTO)

En julio de 1216, San Francisco de Asís pidió en Perusia a Honorio III que todo el que, contrito y confesado, entrara en la iglesita de la Porciúncula, ganara gratuitamente una indulgencia plenaria, como la ganaban quienes se enrolaban en las Cruzadas, y otros que sostenían con sus ofrendas las iniciativas de la Iglesia. De ahí el nombre de Indulgencia de la Porciúncula, Perdón Asís, Indulgencia o Perdón de las rosas (por el prodigio que medió en su confirmación según alguna tradición tardía) u otros parecidos.
Más allá de las controversias históricas acerca de los orígenes y circunstancias de la concesión de la Indulgencia, lo cierto es que la Iglesia ha seguido, hasta nuestros días, otorgando y ampliando esa gracia extraordinaria. En la actualidad, esta Indulgencia puede lucrarse no sólo en Santa María de los Ángeles o la Porciúncula, sino en todas las iglesias franciscanas, y también en las iglesias catedral y parroquial, cada 2 de agosto, día de la Dedicación de la iglesita, una sola vez, con las siguientes condiciones: 1) visitar una de las iglesias mencionadas, rezando la oración del Señor y el Símbolo de la fe (Padrenuestro y Credo); 2) confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa, por ejemplo, un Padrenuestro con Avemaría y Gloria; estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después, pero conviene que la comunión y la oración por el Papa se realicen en el día en que se gana la Indulgencia.

Las cofradías Fusionadas poseen el privilegio de celebrar este Jubileo ya que en 1716 la imagen del Crucificado de la Vera+Cruz se trasladó a la capilla del Conde de Miraflores de los Ángeles siendo ésta la primera a mano derecha según se entraba en el Convento de San Francisco. Esta capilla erigida en honor de Ntra. Señora de los Ángeles y ya tenía el privilegio de celebrarse en ella el Jubileo de la Porciúncula en el día de su festividad según Bula Pontificia.

Ntra. Señora del Mayor Dolor, Reina de los Ángeles, celebra directamente este privilegio al igual que la sección de Vera+Cruz, y por ende, toda la cofradía.

El jubileo lo celebraremos el día 2 de Agosto a las 18:30 en la Iglesia de San Agustín con lecturas y meditación y una misa posterior a las 20:00. Estáis todos invitados.

lunes, 30 de julio de 2007

Anales (IV) (Por José Carlos de Rojas)

1828 Francisco Rodríguez hace donación a la Cofradía de la Santa Vera+Cruz de una cabellera natural para la salida procesional del Stmo. Cristo Crucificado .

1829 Es nombrado Hermano Mayor de la Vera+Cruz el Sr. Duque de Montellano. Por estos años la cofradía recibe los títulos de Archicofradía, Real y Pontificia.

1835 Se produce la exclaustración, dentro de las medidas emprendidas por el gobierno de Mendizábal y las primeras leyes sanitarias impiden los enterramientos fuera de las iglesias. La iglesia de San Francisco que durante más de dos siglos había sido cuna de nuestra Hermandad era cerrada, teniendo las cofradías que instalarse en otras iglesias.

1863 Marzo El día 29 reunidos en Cabildo se elije nueva Junta de Gobierno cuya cabeza era D. José Alguer suprimiéndose la salida procesional de ese año y la restauración del Cristo.

1891 Fusión en el convento de la Concepción de las hermandades de Ánimas de Ciegos, Vera+Cruz y Azotes.

1894 Junio Cabildo General Extraordinario convocado por el Obispo para quitar el altar del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz y en su lugar abrir una puerta entre el Convento y el Colegio de las Esclavas Concepcionistas. El Cabildo aceptó y nombró una comisión para buscar un nuevo emplazamiento del retablo.

1895 Traslado de la Cofradía a esta iglesia.

1896 Derribo del Convento de San Luís el Real